sábado, 3 de diciembre de 2011

II EXPOSICION "LA ULTIMA PELICULA DE VALCA"

Ya tenemos casi todo preparado. Este año queremos compartir con todos los amigos de FAM y con toda la gente del Valle, algo que fue durante medio siglo el motor de la economía de Mena. La fábrica de VALCA.
Gracias a todos los que os habéis involucrado en este proyecto  hemos recopilado el material necesario para poder hacer un pase audiovisual con todo lo que nos habéis cedido (en cuanto haga la lista de todos los que han colaborado desinteresadamente la pondré aquí mismo).
Y seguimos pidiendo vuestra ayuda “desinteresada”, como ya sabéis FAM es un proyecto sin ánimo de lucro, y por lo tanto no subvencionado ni apoyado por ninguna institución, aquí es donde entráis todos.
Se trata de que os descarguéis los carteles y que cada uno imprima las copias que pueda  y las coloque por los pueblos vecinos, para que todas las personas que no están en nuestro grupo se enteren y  puedan  disfrutar ese día de las imágenes de aquella época, de los años dorados de VALCA.

En “LA ULTIMA PELICULA DE VALCA”  podréis ver durante casi una hora, fotografías de los años 50,60 y 70 de los trabajadores de la fábrica,  de sus fiestas, de sus excursiones,  de las entregas de premios a los 25 años de colaboración, de las Navidades que se celebraban con los hijos de los trabajadores.
También secuencias de video de todas las instalaciones de la fábrica, y parte de un video de la manifestación que se hizo contra el cierre de esta en los 90, donde muchos de vosotros os vais a reconocer.  Cerrando el pase con fotografías de la prensa de la batalla campal que se realizo contra los trabajadores en una protesta que hicieron. Y también las fotografías de VALCA 20 años después, del fotógrafo Alfonso Batalla que también nos las ha cedido desinteresadamente.




FOTOGRAFIAS: FOTO CANO (HIJOS: JOSE LUIS CANO Y PEDRO CANO). LUISA GORDON. ICIAR ALONSO.  MARIBEL OTEO CID. FAMILIA IGLESIAS GIL. MILAGROS HENALES. RAIMUNDO DIAZ DE ALDA . MANOLI HIERRO. MONTSE PAZ. ANGEL VIVANCO. MARIA GOMEZ NAVA. SERGIO CAMARERO. PATRICIA PASCUAL SANTAMARIA. MERCHE CERECEDA. MAMEN CERECEDA. MARGA LOPEZ. ANA HENALES. ELENA FERNANDEZ. GLORIA MENA. ANTONIO MENA. MARIAN CAMARA. IÑAKI ARMENDARIZ. TAMARA CRESPO. ALFONSO BATALLA (fotos de Valca 20 años después). ANTONIO LOPEZ. JESUS MARIA ALONSO CANO “CANITO” (Videos de la fábrica y la manifestación, conseguidos a través de Jose Luis Cano). SUSANA MARTINEZ, AINHOA GARCIA  Y MONTSE PAZ ( Búsqueda en hemerotecas, y difusión del evento).JOSE MIGUEL OJEA LAGO (voz). DAMIAN PERGO (Textos). MONTSE PAZ (Edición video). AMIGOS DE FOTOS ANTIGUAS DE MENA (difusión y publicidad del evento por medios propios).

viernes, 25 de noviembre de 2011

SIGLO XIX ¿DIGAME?

(El  Valle de Mena y sus pueblos. Angel Nuño Garcia 1925.   páginas 95 a 97 del tomo I)

El servicio de correos, el teléfono y el telégrafo.- Ya hemos dicho al hablar de las carreteras y caminos que, hasta bien entrado el siglo pasado, no había en Mena mas carreteras que la antiquísima vía romana y malos caminos vecinales. Por esto las comunicaciones eran difíciles, y la correspondencia epistolar y la vida de relación estaban reducidas al extremo de que eran casi nulas.
Carretera de Castro a Bercedo. Periodico Amania 1916.
Cedida por  Pedro Cano.
Pero, construida en 1832 la carretera de Bercedo a Castro-Urdiales, cambió favorablemente esta importante fase de la vida social. Un cartero conducía la correspondencia desde Valmaseda   a Villasana y viceversa, y otro hacia el recorrido entre Villasana y Villasante.

Inaugurado después, es 1892, el ferrocarril hullero de La Robla, que tanto ha facilitado las comunicaciones en Mena, el tren conducía el correo y lo iba dejando en las estaciones del tránsito, en donde los peatones entregaban la correspondencia que salía de Mena y recogían la que traía para distribuirla luego en los pueblos de su distrito.
No pareciendo esto bastante al Ayuntamiento, acordó éste, en 15 de julio de 1887, instalar en la Casa Consistorial el teléfono, que abrió al público el 21 de agosto del mismo año.


Susana Martinez nos envía una noticia de un diario
"la correspondencia de España" con fecha 30-1-1892.
Donde se habla del cierre de la estación de teléfonos.
Muy deficiente fue en sus principios el servicio telefónico, porque, debido a su mala instalación, eran muy frecuentes las interrupciones, que ocasionaban constantes reclamaciones desde la estación telefónica de Valmaseda.  Después se concedió por R.D. de 18 de diciembre de 1890, la instalación por cuenta del Estado, de una línea telegráfica que, partiendo de Briviesca, enlazara en la de Valmaseda con estación en este Valle. El 13 de Noviembre de 1891 tomo posesión el primer telegrafista;  pero el servicio no comenzó hasta el 1892, porque el Ayuntamiento, en el citado año de 1891, contestando a la Dirección General de Comunicaciones que exigía una reparación importante en la línea telefónica, dijo que no procedía gastar en la reparación, porque se iban a utilizar para el telégrafo ya concedido los postes de la línea de La Robla, la cual se inauguro, como ya hemos dicho, en 1892.

Antigua oficina de Telégrafos en Villasana de Mena, y
posteriormente centralita de telefonos. Foto cedida
por Jose Luis Cano.

Sustituido el teléfono por el telégrafo, el oficial-jefe de la oficina dirigía los servicios de telégrafo y delcorreo, ayudado de un ordenanza que desempeñaba, a la vez, el cargo de correo-peatón desde Villasana a Mercadillo, con la obligación de distribuir la correspondencia de Villasana. También tenía el encargo de repartir los telegramas a los pueblos que no distasen más de 2500 metros. Un peatón distribuía la correspondencia que recogía en Villasana, para Caniego, Villanueva, Covides, Ovilla y Cilieza, Medianas, Entrambasaguas, Menamayor, Santa Cruz, La Presilla, Maltrana y Maltranilla, y otros peatones completaban el servicio; uno en la estación de Nava para los pueblos de la canal de la “Ordunte” hasta Ayega y el límite de Tudela; otro, en a de Siones para este pueblo, Vallejo, El Vigo, Vallejuelo, Villasuso y Anzo, y otro en a de Cadagua, para los pueblos occidentales del Valle.

Posteriormente, en 1913, al desfusionar o separar el Estado el servicio de Correos del de telégrafos de Villasana , este ultimo siguió  sigue en el Ayuntamiento con un oficial del Cuerpo y un ordenanza que distribuye los telegramas hasta la distancia de 3 km., y la Estafeta o Administración de Correos se instaló independientemente en un lugar aparte, dirigida por un oficial, auxiliado de un peatón-cartero urbano que conducía de Mercadillo a Villasana y viceversa la correspondencia de Villasana y pueblos limítrofes. Dicho cartero repartía la correspondencia de Villasana y un peatón la de los citados pueblos, que eran Villanueva, Caniego, Covides y demás pueblos hacia el Este, hasta Santa Cruz, La Presilla y Maltranilla, siguiendo los demás distritos como  hemos dicho…..”
Ampliación del servicio de Correos.- Terminaremos esta materia diciendo que en esta Administración de Correos del Valle implantó el Estado en 1913, el Giro Postal, y en 1916 la Caja Postal de Ahorros, cuyos dos servicios han tenido gran aceptación….”

Montse Paz, con la colaboración de Susana Martinez.


    Si te ha gustado este artículo y quieres expresar o compartir tu opinión, puedes participar añadiendo tu propio comentario. 

miércoles, 10 de agosto de 2011

PERIÓDICO GRATUITO DE INTERES MATERIAL Y MORAL DEL VALLE

Hasta ahora los periódicos antiguos que nos habéis enviado para publicar en el grupo de facebook de FAM, no han sido muy comentados, no sé si por pereza o por falta de interés, pero hay cosas que de verdad merece la pena leer,  de incluso de más de 100 años, lógicamente para poderlos leer bien hay que descargarlos de la página, quizás ese sea el motivo de que no se hayan comentado mucho, desde aquí os animo a hacerlo, y hoy os doy la facilidad de leer este articulo, editado en el primer número del primer periódico sobre el Valle de Mena, del 3 de Octubre de 1909, que compartió con todo el grupo Pedro Cano.
El fundador propietario del periódico fue Vicente de la Quintana, el artículo en cuestión no lo pone, pero da algunos datos, como que fue alguien de Gijano (aunque firma como JIJANO) que debió emigrar a Jerez de la Frontera, que es desde donde lo firma y recuerda su Valle.




¡Valle de Mena! ¿Sabéis lectores, lo que significa para mí este título? Significa tantas cosas que no seréis capaces de enumerarlas; necesitaríais estar ausentes de él, como yo lo estoy, y acordaros –saltándoos el corazón de alegría- del anciano padre, pobre y achacoso; de la madre santa que trabaja toda la vida, ya con ansias de descansar; de los hermanos pequeños que crecen y se hacen hombres; de la carretera blanca y rizada en zig-zag, que con el rumoroso Cadagua raya ese Valle; de la casa paterna, blanca, blanca porque se ve con los ojos del alma que todo lo embellecen; de la ingente montaña,  toda cubierta perpetuamente de verdor, de los amigos de la infancia, todos emigrados a otras regiones o a otros países; de los arboles que de niños nos dieron sombra: de las piedras en que nos sentamos, fatigados nuestros débiles miembros de niño por la excesiva carga; del regato en que nuestras madres lavaron, siempre plácido y murmurador;  del  olor de las flores y de las hierbas, del sabor de las frutas, del color del Cielo…
Y necesitaríais estar pensándolo solos, pobres, fuera de vuestra casa, viviendo con desconocidos que en la batalla por la vida se rebelan contra vosotros si sois superiores, que os  tiran por el suelo y os pisan para llegar más altos si sois inferiores, y por espacio de años y años que os parecen interminables; durante la adolescencia soñadora, en la juventud poética y en la virilidad que para nada sirve contra las armas envenenadas de la lucha con los hombres. Tenéis que pensarlo durante cinco, diez, quince años, febriles, insomnes, violentos, y entonces sabréis lo que para mi evoca ese santo nombre, lo que son estas emociones, lo que satisfacen estos recuerdos.
Hoy he llorado, y al llorar, reía. Hoy he bendecido a Dios evocando el santo nombre de mi madre, cuando, ya cansado de las diarias tareas, recibo una carta del querido Vicente de la Quintana en que me decía:
“Ya sabes que en adelante dispones de la primera plana, que está a tu disposición todo el periódico”
¡Dios mío! ¿He de colaborar yo en el primer periódico que se publique en Mi Valle? Gracias, padres míos, gracias, mi primer Maestro D. Benito Molinuevo, el que me enseñó a leer, el que me enseñó a pensar, el que me enseñó  a sentir. Gracias a todos por lo que conmigo sufristeis, por lo que conmigo trabajasteis, por la educación que entre todos me disteis. ¡Dios bendiga vuestros hijos!
“Quisiera  -decía un rey francés- que todos mis súbditos tuvieran una sola cabeza para cortarla de un solo tajo”
Quisiera –digo yo- que todos los Meneses tuvieran un solo cuello para abrazarme a él con un abrazo entusiasta, cordial, con un abrazo tan cariñoso como el que reservo a mi padre.
Cuentos, crónicas más o menos generales, poesías más o menos valiosas, artículos mejor o peor pensados, chistes de esta bella Andalucía de los que rebosan gracia y risa, problemas de ciencia o arte, quedaros para otra ocasión en que mi corazón no sienta la profunda emoción de hoy, en que mi alma no se sienta tan saturada de felicidad; porque hoy no podría pensar más que en mi Valle y en mi padre, que son mi alma, mi esencia, mi culto; porque hoy no podría sentir más que la nostalgia de estas dos cosas, porque hoy no podría hablaros más que de ellas.

JIJANO
Jerez de la Frontera.


Montse Paz


    Si te ha gustado este artículo y quieres expresar o compartir tu opinión, puedes participar añadiendo tu propio comentario. 

lunes, 25 de julio de 2011

4º SALIDA FOTOGRAFICA (II) HAY COSAS QUE NO CAMBIAN


¿Te apetece un paseo por Mena, con amigos de todas las edades, anécdotas, aventura, fotos, cultura, naturaleza? …


Esta ruta ha sido creada por uno de los colaboradores de FAM, Jose Luis Cano,  que nos propone  un paseo en buena compañía para ver, fotografiar y disfrutar “in situ” de aquellas “cosas” en MENA que no cambian con los años… la salida y la llegada la haremos desde Vallejo, esa joya situada en el centro de Mena con restos legados de diferentes culturas y diferentes épocas que podremos visitar y comentar… continuaremos por los caminos de toda la vida hacia Siones, cruzando una finca donde se produce el “chacolí” de Mena, Trabantos con avistamiento de Cigüeñas… y llegamos a Siones, majestuosa, que nos regala su rica y abundante agua, su iglesia, su escuela y unas vecinas milagrosas que cada verano llenan el pueblo de colorido… pasamos por el castañal y nos vamos a Vallejuelo, visitamos la iglesia, la torre… y nos dirigimos por un sitio mágico “el castañal” hacia Sopeñano… esa metrópoli creada de forma caprichosa y que aún conserva su lavadero - abrevadero, su depósito de agua, su cementerio… ya nos hemos ganado una parada técnica, para repostar líquidos y sólidos, en el bar de “Blanqui la de Casetas”… ahora tenemos una pequeña subida a los altos de Cadagua, uno de los pueblos más bellos de Mena, para visitar el Hayedo, el casco urbano, el nacimiento del río, los molinos, las “presas de toba” que forma la cal en el río y que justo en el verano se visten con sus mejores galas para que nosotros las podamos fotografiar… siguiendo la ruta de los molinos nos dirigimos a Lezana, de nuevo casas bonitas, la Torre, anécdotas y todo el que quiera se puede tomar un helado o comer un bocata en el bar “la escuela de Lezana”… los que quieran se pueden ya volver a sus casas… los que aún quieran más seguiremos la ruta por los alfalfares cercanos al río hasta Villasuso, disfrutando de su molino, lavadero, casas indianas… y su “campa” donde los más osados disfrutaremos un baño bien merecido… para luego y con pena retornar a Vallejo por el bosque de robles de los Zorrillas, visitando, como no, a nuestro amigo Héctor García y su puente de madera, su central eléctrica… seguimos el camino para encontramos con su “Preceptoría” ese lugar donde los antiguos letrados de Mena aprendían latín… y ya hartos de caminar, de hablar, de fotografiar, de hacer amigos… cada “mochuelo” vuela para recogerse en su árbol.



Puedes confirmar tu asistencia en el evento.   


ME APUNTO



… no te lo pienses más: ¡¡Cosas que no cambian!! …es tu paseo.




Aqui os dejamos el recorrido.


y para el que venga de fuera, aqui os dejo el punto de encuentro en google maps


Ver mapa más grande

viernes, 27 de mayo de 2011

EMIGRANTES MENESES: JULIAN RUIZ ORTIZ

Esta es la historia que nos cuenta Yuleidys.

En esta casa vivieron mis bisabuelos  (Julián,  del Valle de Mena y Maria, de Santurce) que emigraron desde España a Cuba.
Mi bisabuelo era Julián  Ruiz Ortiz, nació en Partearroyo de Mena en 1890, sus padres eran Fermín Ruiz Largacha de Partearroyo y Adriana Ortiz de Ornes (hoy Hornes) .
A su vez Fermín Ruiz Largacha era hijo de Manuel Ruiz, de Soba, Santander y de  Juana Largacha, de Partearroyo.
A  los 15 años en 1905, y con una carta con la autorización de su padre llegó a Cuba.

En cuanto Yuleidys reciba los papeles  (partida de nacimiento y demás datos como cartas con nombres) desde Cuba, ella ahora vive en Italia nos irá pasando más datos. Gracias a esos papeles su madre ha conseguido la nacionalidad Española, por ser nieta de emigrantes.

Se trata de lo siguiente………….. saber si Fermín Ruiz y Adriana Ortiz  (que serian los tatarabuelos de Yuleidys) tuvieron más hijos y si se quedaron en Mena, en Partearroyo, si tuvieron descendencia, hoy serian primos lejanos de ella y le haría mucha ilusión poder conocerlos.
No tiene fotos de sus bisabuelos por eso nos envía esta de ella posando delante de la casa donde vivió su familia.

Así que una vez más os pedimos ayuda a todos los amigos de Fotos Antiguas de Mena, sobre todo a la gente de la zona del Ordunte, quizás preguntando apellidos a la gente mayor o algún dato aun podamos atar algún cabo, ha pasado mucho tiempo , es difícil lo sabemos, pero no imposible.

GRACIAS  A TODOS POR VUESTRA AYUDA.

martes, 17 de mayo de 2011

4ª SALIDA FOTOGRAFICA (I). ¿Te animas a cruzar "La Peña" este verano?

Os dejo las fotografias que nos ha enviado Jose Luis.







Esta 4ª salida que hacemos va a ser algo distinta a las anteriores.


Uno de los administradores de FAM, Jose Luis Cano ha preparado un par de rutas, la primera consiste en cruzar la Peña a través de unos 18 km. y un desnivel total de 1.400 m. caminando aproxim. ocho horas, donde podremos disfrutar de unas vistas inimaginables, una naturaleza salvaje y unas sensaciones indescriptibles, por eso lo mejor es fotografiarlas.... ¿Te animas?

La segunda, crearemos el evento en breve.

El día aun no está definido, os iremos avisando en el evento que hemos creado en facebook, dependiendo de la gente que se vaya apuntando lo que le vaya bien a la mayoria, pero en principio seria un dia de la primera semana de agosto. (CONFIRMADO PARA EL DIA 3 DE AGOSTO, punto de encuentro estacion de tren de Cadagua a las 9:00h.)


En la foto teneis todos los datos. Se admiten preguntas, respuestas, polemicas, debates, y sobre todo gente con ganas de andar y sacar unas estupendas fotos.

Si quereis apuntaros solo teneis que ir al evento creado en Facebook.






Desde Estac. Cadagua hasta Cilleza, pasando por la Magdalena, Lerdano con su cueva y su As de bastos, Peñalba, La Complacera...
As de Bastos

La cima de Peñalva 
La Peña 
La peña y la vaca

Lerdano y la Magdalena

Peña desde el Pico

Tres dedos





lunes, 16 de mayo de 2011

TE HACEMOS EL TRABAJO PARA QUE TU Y TODOS PODAIS DISFRUTAR DE FOTOS ANTIGUAS.

Sabemos que a mucha gente le gustaria estar en el grupo, pero no tiene tiempo o simplemente no encuentra el momento  para escanear fotos.
Bueno, pues nosotros os hacemos el trabajo.

-          Si son de 1 a 49 el numero de fotos a escanear, te las pasamos por mail para que las tengas digitalizadas.
-          Si son mas de 50 las fotos para escanear y para subir a la pagina te las grabamos en un cd con mucha mas calidad.
-          (hay gente que nos ha pasado aun mas fotos) por eso si son mas de 100 fotos, te las editamos en un dvd, y las incluimos en un video para que las tengas también en  película.  (como datos y como archivo de video)

Todo esto lógicamente no te cuesta nada, es por el  hecho de ceder  las fotografias  a la pagina de fotos antiguas.

-         Si tienes negativos, de los cuales has perdido las fotos, y tambien los conservas y quieres compartirlos en la pagina, tambien te los digilatizamos en la misma proporcion que las fotografías.

-         Y si tienes algun video anterior a 1995, que quieras pasar a dvd, tambien te lo hacemos completamente gratis si quieres compartirlo con los demás.

Entre otras cosas es una ayuda para ti, un beneficio para conservar los recuerdos y compartirlos en esta pagina, eso ya si no hablamos del dinero que te puedes llegar a ahorrar.

Asi que no tienes disculpa... si tienes fotos y lo que no tienes es tiempo.... sabes que lo hacemos encantados, a mucha gente ya se lo hemos hecho.

Si es tu caso, envianos un mail a fotosdemena@gmail.com, y quedamos para que nos entregues el material. 

viernes, 6 de mayo de 2011

COMIDA ANUAL DE ANTIGUOS EMPLEADOS DE VALCA

Anualmente se viene realizando una comida entre los antiguos trabajadores de la fabrica VALCA.
Este año se reúnen el 4 de Junio, en el restaurante GRAN ENCINAR de Villasana de Mena, a las 14:30 h.
Si os animais, teneis que hacer un ingreso de 31 euros en la caja del circulo,
nº cuenta: 217 0048 01 3009001097.



¡¡¡ESPERAMOS QUE LO PASEIS GENIAL RECORDANDO VIEJOS TIEMPOS!!!

martes, 5 de abril de 2011

MI ABUELO GUMERSINDO (Por Damian Pergo)


Desde hace algunos años vengo pensando en algo que quiero sacarme antes de morir. Es una historia que me relato cuando el pensamiento vuela por las montañas de Vancouver. Ahora es el momento oportuno, me digo, porque veo que hay gente que valoran estas cosas.

Se trata de la historia de mi abuelo Gumersindo Pereda Urieta, un hombre taciturno, no necesariamente triste ni melancólico, mas bien pensativo, con la mirada perdida en el horizonte, como se me perdió a mí también cuando emigré a Canadá y dije adiós a mis padres y hermanos en México hace treinta y dos años.

Mi abuelo dijo adiós a los suyos un día que quiero pensar ha dejado pasar al menos cien años. ¿Quién me puede decir cuándo salió de su natal Villanueva de Mena? ¿A quién se le pudo ocurrir enviar a México a un joven de menos de una veintena de años de edad a buscar fortuna, y justo cuando en México se iniciaba una revolución? ¿A quién debo mi vida por tal locura? A una familia menesa de escasos recursos, adivino, a un grupo de gente buena y trabajadora, a juzgar por la madera de mi abuelo, que necesitaba una boca menos que alimentar.

Imagino el día en que se despidió de sus padres, Manuel Pereda Ruigómez y Tomasa Urieta Baranda. Dijo adiós a su hermana María, la mayor, y besó a los menores Angel, Félix, Ramón, Rosario y Manuelito. Sus abuelos, Mateo Pereda, Antonia Ruigómez, Fermín Urieta, María Baranda, junto con algunos vecinos y algunas vacas de Villanueva, lo vieron irse, con la mirada fija en la peña del valle para no acobardarse. ¿Habrase subido al tren de la robla? ¿Habrase bajado en Bilbao para tomar algún navío que lo llevase a Cádiz? ¿O habrase ido por otro rumbo para llegar a Veracruz México? ¿Quién me puede decir quién le pagó el pasaje y, sobretodo, si la emoción de cruzar el Atlántico le secó las lágrimas para siempre?



Mi abuelo Gumersindo con su esposa Altagracia y sus hijos Jorge y Pilar, 1925


¡Cuántas preguntas pude haberle posado al abuelo en vida y no lo hice! Me disculpo en parte diciéndome que cuando él murió era yo tan joven como cuando él se marchó de su Mena. ¿Acaso él hizo todas las preguntas que tenía que hacerle a su padre o a sus abuelos antes de dejarlos? También me disculpo porque hablar con mi abuelo no era cosa fácil. Era medio sordo y había que repetirle las cosas muchas veces, y nos contestaba en un castellano y con un acento que poco entendíamos en México. Le pasaba lo que me ha pasado a mí en Canadá: por más que perfecciono el inglés trastoco algunas veces algún dicho popular, provocando miradas burlonas de mi hija; como cuando digo nilly willy.

Estos lamentos, me digo, son comunes. ¿Quién fuera hoy lo que seremos mañana sin tener que envejecer? ¿Quién pudiera hablarle a los abuelos de igual a igual, de adulto a adulto, de hombre con perspectiva a hombre con perspectiva? Yo le pediría a Gumersindo que me contara su experiencia de emigrante para compararla con la mía, que me dijera si su padre, cuyo nombre comparto por cierto, siempre sintió tanto orgullo de su Gumersindo como cuando lo presentó a los dos días de nacido ante la oficina de registro de Villasana de Mena un día de Octubre de 1891. ¿Habrase apurado de igual manera ante el nacimiento de su hija mayor María? No lo sé. Lo único que tengo por cierto es que es importantísimo seguirle el rastro a quienes nos anteceden, no para seguir sus huellas paso a paso, sino para darnos perspectiva y… ¿por qué no?... para desafiar la muerte… porque solo morimos, me digo, cuando dejamos de pensarnos. Y por eso quiero agradecer a Susana y a Montse por estar allí, en esa ventanita cibernética que llaman Fotos Antiguas de Mena, y por dejarme compartir la historia y las fotos de mi abuelo Gumersindo, que les envío por este maravilloso medio que cruza el Atlántico en segundos.

lunes, 4 de abril de 2011

VALLE DE MENA, LA TIERRA DE MI ABUELO. GUMERSINDO PEREDA URIETA.



En realidad mi nombre es Manuel Pereda, aunque para los amigos y para mi escritura creativa también uso el pseudónimo Damián Pergo (un personaje que me he inventando para imaginar que soy más libre de lo que en realidad soy). Me pueden llamar como gusten.

¿Qué cómo encontré el grupo? Por medio de una búsqueda larga a través de internet, en un intento por encontrar pistas que me ayudaran a descubrir la tierra natal de mi abuelo Gumersindo Julián Abelardo Pereda Urieta.

Vivo en Canadá y me uní al grupo porque me interesa con

ectarme con gente del Valle de Mena. Mi abuelo era natural de Villanueva de Mena y dejó su país cuando era muy joven, hace como cien años, para buscar fortuna en América. El pobre nunca la encontró, a pesar de que siempre compraba billetes de lotería.

Tengo pensado visitar el Valle de Mena en Septiembre para honrar la memoria de ese abuelo mío que aquí menciono, quien murió en México sin volver jamás a ver a su familia de España. Con tal motivo, me gustaría saber si pueden ayudarme a encontrar a cualquier familiar lejano de mi abuelo. Mi propósito, como señalo, es solamente crear enlaces para honrar su memoria, y para ser su representante en este regreso simbólico a su tierra natal.

Aquí tienen los datos que he logrado obtener hasta ahora:
Mi abuelo nació el 18 de Octubre de 1891 en Villanueva de Mena y fue llevado por su padre, Manuel Pereda (como yo),  a Villasana de Mena para registrar su nacimiento. Su madre era Tomasa Urieta. Sus abuelos por línea paterna eran Matías Pereda, natural de Villasuso de Mena, y Antonia Ruigómez, natural de Villanueva de Mena. Por línea materna, sus abuelos, domiciliados también en Villanueva de Mena, eran Fermín Urieta y María Baranda.

Otros datos de familiares cercanos a mi abuelo, que he podido recopilar por medio de familiares en México, son los siguientes:

MARIA PEREDA URIETA – Era su hermana mayor y casó con Severino Ojea Agrias. Tuvieron cuatro hijos: Juanita, Rosario, María y Rafael.  Este último visitó México antes de morir y tiene una hija de nombre Margarita Ojea Lagos (me parece que vive en Vizcaya, tal vez en Bilbao).

ANGEL PEREDA URIETA – Hermano

FELIX PEREDA URIETA – Hermano. Hijos: Pilar, Amelia, Angelines y José María (fallecido, me parece).

RAMON PEREDA URIETA – Hermano

ROSARIO PEREDA URIETA – Hermana (vivía en Villasana de Mena)

MANUEL PEREDA URIETA – Hermano (vivía en Villasana de Mena)

No les proporciono nombres de los familiares en México porque a ellos los conozco bien. Me intereso sobretodo en conocer a posibles descendientes de los hermanos, padres y abuelos de mi abuelo en España. También estoy interesado en fotos y en conocer historias de los habitantes del valle. Y, desde luego, me encantaría crear enlaces con todos ustedes!


En esta foto está  mi abuelo Gumersindo Pereda Urieta. Mi abuelo es el hombre al centro (arriba) junto a la mujer vestida de negro (su esposa, Altagracia Jiménez, mexicana). A la izquierda de mi abuelo paterno se encuentra mi abuelo materno, Dr. Rafael González Villanueva (el nombre Villanueva me sigue).

Abajo se encuentra un tío, hermano de mi madre, junto a mis padres. Mi padre, hijo de mi abuelo Gumersindo, es el hombre de bigote que abraza a mi madre. Esta carga a un niño, probablemente sea mi hermano mayor Jorge Pereda González.

Por la edad de mi hermano deduzco que esta foto fue tomada en el año 1951 en la Ciudad de México. Mi abuelo tenía 60 años de edad.
Por lo pronto les mando un fuerte abrazo y unas gracias muy sinceras por estar en esta ventanita cibernética que nos conecta.

Manuel Pereda (o Damián Pergo)




............ La historia continua en el siguiente post.....  MI ABUELO GUMERSINDO

sábado, 2 de abril de 2011

LUCAS AGUIRRE, FUNDADOR DE LAS ESCUELAS DE SIONES.


Siones, pintoresco pueblo del valle de Mena, situado a los pies del impresionante farallón de los Montes de la Peña, tiene dos tesoros. Uno es su original y bien conocida iglesia románica, Monumento Nacional desde 1933, y otro, totalmente ignorado, su escuela de finales del siglo XIX, a la que por expreso deseo de su fundador en su día acudieron alumnos de Vallejo, Cadagua, El Vigo, Villasuso, Sopeñano y Siones. En esta escuela, una de las varias que hubo en el valle de Mena de fundación particular, y cuyo noble edificio se destaca sobre el resto del caserío, se conserva increiblemente, milagrosamente, un aula decimonónica con todo el menaje para la enseñanza propio de la época.



Amplias y con grandes ventanales que miran al valle, las paredes de este aula, deliciosamente decoradas con ribetes policromados y modernistas, guardan preciosos pupitres y bancos anclados al suelo, modernistas también y los primeros con ranura para encajar costureros; mesas para maestras y maestros con cajonería de estilo; mueble portamapas de rodillo, bien torneado y con sus correspondientes mapas abatibles de los cinco continentes, también decimonónicos; así como varias pizarrras de obra. Y todo ello presidido por un gran retrato de su fundador, el filántropo Lucas Aguirre y Juárez. Se trata, pues, de un extraordinario conjunto que posiblemente no tenga parangón, de un auténtico monumento a la enseñanza de finales del siglo XIX y principios del XX, de una reliquia de la docencia que nadie hubiera sospechado podría esconderse en una aldea tan diminuta como la de Siones.

Esta localidad burgalesa, consciente del valor patrimonial de su escuela, pretende ahora dar un uso a la misma, preferentemente como casa de turismo rural. Su alcalde, Vicente Ventades, es un enamorado de ella, y consciente también de que solo dando una utilidad al edificio y a su sorprendente aula pueden llegar a conservarse, lo ofrece a empresas o particulares que quieran establecer su negocio: “Lo que se quiere es ceder el edficio para casa de turismo rural, porque eso puede dar vida al pueblo. Sería una concesión por tiempo indefinido, y dependiendo de lo que se fuera a invertir serían más o menos años de concesión”. Ventades tiene claro también que quien llegara a quedarse con la escuela podría hacer las necesarias reformas en ella e incluso disfrutar del aula “para reuniones, charlas, proyecciones, etc.”, pero no podrá intervenir u obrar en ésta sin una decisión y una supervisión de las autoridades competentes en Patrimonio, porque entiende que se trata de un “monumento” poco común: “La casa de turismo rural es una cosa y el aula es punto y aparte. Mientras yo esté [de alcalde] en ella no se toca nada” sin esa premisa, asegura tajante.


LUCAS AGUIRRE, LIBERAL Y PROGRESISTA
Lucas Aguirre, fundador de las Escuelas Aguirre

El fundador de las escuelas de Siones fue D. Lucas Aguirre y Juárez, conquense, hombre profundamente religioso, liberal y progresista, comprometido con causas tan nobles como la enseñanza popular; su padre, Andrés Aguirre, nació en este pueblo menés y ello explica en parte la existencia en él de las escuelas de su nombre.

Andrés Aguirre fue un hombre emprendedor, de progreso y con decidida vocación para los negocios. Como tanta gente del valle de Mena y de las Merindades en sus inicios trajinaba con mercaderías fuera de su tierra, y en uno de sus viajes recaló en Cuenca. En esta ciudad debió enamorarse de las casas colgadas y de las hoces que la rodean, pero aún más de una señorita llamada Inés Juárez, con la que contrajo matrimonio y con la que tuvo cinco hijos, el último de ellos Lucas Aguirre, nacido el 18 de octubre de 1800. Establecido en Cuenca, creó un negocio de ferretería, seguramente debido a su buen conocimiento del laboreo del hierro gracias a las numerosas ferrerías que había por aquel tiempo en su querido valle de Mena. En el negocio participaba toda la famila y fue muy floreciente, lo que les llevó muy pronto a poder adquirir posesiones, terrenos e inmuebles aquí y allá, algunos procedentes de la Desamortización, e incluso a hacerse cargo del servicio de diligencias y correos entre Cuenca y Madrid. No tardando mucho los Aguirre y Juárez pasaron a formar parte de la alta burguesía de la ciudad, no de la reacionaria y ultramontana, sino de la ilustrada, liberal y progresista. Ello debió llevar a Lucas Aguirre a participar activamente, entre otras causas y actividades de tipo político, en la Guerra Civil, al menos asi parece desprenderse de una de las voluntades de su Testamento: “Que el sable de infantería y el de caballería que usó durante la Guerra Civil, las cuatro cruces y la placa con que fue condecorado, aunque nunca las ha usado, y las chatarreras, se conservarán en el Ayuntamiento de la ciudad de Cuenca para testimonio de que siempre defendió con entusiasmo los derechos de hombre”.

Pasado un tiempo la desgracia se cebó en la familia de Lucas Aguirre de manera brutal. Según cuenta Teresa Marín Eced en su ameno e interesantísimo libro “Lucas Aguirre. Un mecenas de la educación popular”, además de sufrir más de un disgusto por sus ideas progresistas en una ciudad tan cerrada como Cuenca, y en un siglo tan convulso como el que le tocó vivir, (Lucas Aguirre llegó incluso a sufrir cárcel), uno tras otro y por distintas causas, incluso de “sufrimiento moral”, los miembros de la familia fueron muriendo, hasta que en 1859 quedó solo el hijo menor. En su soledad, soltero y con los tristes recuerdos que cada rincón de su ciudad natal le traían, Lucas Aguirre decidió cambiar de aires y marchar a Madrid. En la capital de España pasó sus trece últimos años de vida (murió en 1873), desarrollando durante todo ese tiempo una intensa militancia ideológica, defendiendo las libertades, colaborando con lo más granado de la cultura y de la política liberal y progresista del momento, y comprometiéndose con la educación de los sectores populares menos favorecidos. Amigo del círculo de los krausistas, y particularmente de Fernando de Castro, Rector de la Universidad Central de Madrid, y del alcalde de esta ciudad, Manuel Mª José de Galdo (ambos nombrados, entre otros, albaceas testamentarios), participó en diversas organizaciones culturales, entre ellas la “Asociación para la enseñanza popular” y la “Asociación para la enseñanza de la mujer”. Marín Eced dice en su libro que además de con el citado Rector, Lucas Aguirre debió tratar con otras figuras prominentes del pensamiento español, como Ruiz de Quevedo, o como “probablemente Concepción Arenal, Gumersindo Azcárate y Giner de los Ríos”. Así mismo, de su dinero y voluntad salieron los premios que para escritores pobres y sus familias concedía anualmente el Ayuntamiento de Madrid.

De Lucas Aguirre y Juárez el insigne catedrático Elías Díaz escribe al prologar el mencionado libro: “A partir de su pertenencia al grupo krausista -aunque no en calidad de intelectual sino de financiero y defensor de las libertades en España-, del análisis de su obra cultural, de los pocos documentos gráficos que de él se conservan y de la tradición oral, puede perfilarse el carácter de Lucas Aguirre como hombre de espíritu reflexivo y abierto, mezcla de franqueza y de circunspección, amante de la cultura, laico y religioso al mismo tiempo, de una austeridad rayana en la tacañería –se dice que casi no comía para poder dejar más bienes a los pobres-, respetuoso, tolerante, amante de la libertad, varonil y dulce, antidogmático y cristiano, poseedor de un alto sentido moral, luchador infatigable por conservar su fe sin renunciar a su razón”.


LAS ESCUELAS DE AGUIRRE
Su compromiso con la educación popular llevó a Lucas Aguirre a fundar tres escuelas. La primera de ellas, única que constituyó en vida, fue la “vieja” de Siones, creada en 1868, y más tarde, cumpliéndose la voluntad de su Testamento, las de Cuenca y Madrid; poco después vendría la “nueva” del pueblo natal de su padre, fundada por la testamentaría en 1902. Todas ellas para pobres y con el deseo bien señalado de premiar los lugares que más significaron en su vida. Las de Siones “para perpetuar la memoria de su señor padre”, como reza en el Testamento, la de Cuenca como homenaje a su ciudad natal y a los felices años con su familia, y la de Madrid como agradecimiento al lugar donde pudo desarrollar plenamente sus inquietudes liberales y progresistas. De todas ellas se conservan los edificios, todos de factura noble, y uno de ellos, el de la capital de España, bello testimonio del neomudéjar madrileño y que embellece la calle de Alcalá.

Dado las ideas pedagógico-progresistas del fundador, claramente renovadoras, el carácter de las Escuelas Aguirre no podía ser otro que el de populares y para clases menos favorecidas, tolerantes, democráticas y de especial dedicación a la mujer. Por esto último cuando el mecenas fundó la de Siones en 1868, quiso que ésta fuera para “niñas y adultas pobres”. Y abundando sobre dicho carácter, Teresa Marín Eced nos dice en su libro que “la educación popular como factor de igualación social, la educación de la mujer, la liberación de los pueblos por la instrucción, la enseñanza pragmática y utilitaria frente al intelectualismo y formulismo clásico”, entre otros aspectos, fueron norte y guía de Aguirre en su inquietud por la enseñanza. Ese pragmatismo al que se refiere Marín Eced se observa nitidamente en uno de los párrafos del Testamento del filántropo: “[...] Que saber remendar es muy importante a todas las mujeres, pero más a las pobres, por cuya razón [parece necesario] lleven a la escuela las prendas que necesiten estas composturas, y así aprovechan el tiempo que perderían aprendiendo en un pedazo de lienzo. También es muy interesante que sepan hilar y hacer media, pues algunos de Siones han manifestado tenían lana, y por no conocer estas labores tanto ellos como su familia, no llevaban medias”.

Durante muchos años y bajo la tutela del Patronato que se creó, con sus correspondientes Juntas de Vigilancia (la de Siones formada por los alcaldes del Ayuntamiento del valle y de los cinco pueblos nombrados), las Escuelas Aguirre funcionaron, bien es verdad que con una intrahistoria llena de dificultades, debido a la desidia de muchos y a las irregularidades en el manejo de los fondos de la herencia que se atribuyeron al último testamentario que sobrevivió, José Ondovilla, natural de Villasuso y amigo personal de Aguirre. La historia del manejo de estos fondos, o “Historia de un fraude”, como lo llama la autora del libro citado, terminó con un auto de procesamiento a este albacea después de muchos años de que nadie se tomara en serio el problema, y después de que, según se denunciara en algunos periódicos, algunos se enriquecieran con la Fundación de D. Lucas Aguirre. Pero el tema nunca llegó a aclararse lo suficiente. A favor del Sr. Ondovilla hay que decir que a él parece que hay que agradecer que se fundara la segunda escuela de Siones (la que contiene el aula que ha dado pie a este artículo), que en principio fue para párvulos, después para niñas y más tarde mixta, y que fue construída con los fondos del legado de Lucas Aguirre; de hecho, fue dicho testamentario quien la inauguró.

Los problemas, como es natural, fueron también vividos por las escuelas de Siones, tal vez con mayor virulencia que las otras debido a su lejanía de los centros de poder. Ello queda bien reflejado en el libro de A. Nuño García “El Valle de Mena y sus pueblos” (1925): “el patronato de estas escuelas no ha pagado a las maestras su dotación desde 1º de enero de 1908, y, sin embargo, la maestra de niñas estuvo dando clases hasta finalizar el curso de 1918, y la maestra de párvulos hasta finalizar el 1921, en cuya fecha quedaron cerrados los dos magníficos colegios”. Bien es verdad que dos años más tarde la maestra de niñas reanudó las clases, aunque sin cobrar sueldo alguno, solo a cambio de beneficiarse de la vivienda y de las huertas de la escuela, así como de “una pequeña retribución de las alumnas”. Por entonces las Escuelas Aguirre, que hasta 1912 fueron de Beneficiencia, pertenecían ya al Ministerio de Instrucción Pública.


LAS ESCUELAS AGUIRRE DE SIONES EN LA TRADICIÓN ORAL

A partir de 1921 la Escuela Vieja ya no debió abrir más sus puertas para la enseñanza (ahora son viviendas de particulares), no así la Escuela Nueva, de la que hay constancia cierta, por tradición oral, de que por el año 1935 se hallaba en funcionamiento. Por esta época, sin embargo, sufrió un cierre obligado debido a la Guerra Civil. Estando el frente de guerra bien dibujado, los nacionales arriba de la peña y los republicanos abajo, en el valle de Mena, el pueblo de Siones era un lugar estratégico para controlar las posibles entradas del enemigo por el Portillo de La Magdalena y la Escuela Nueva fue transformada en cuartel por los milicianos que vigilaban este paso. Fue en aquellos días del Frente cuando el retablo de la iglesia, con toda su imaginería, y los libros de la escuela de Aguirre, fueron pasto de las llamas en una vergonzosa pira. El actual secretario de Siones, Ángel Vivanco, de 76 años, tenía apenas diez años cuando sucedió aquélla barbarie cultural y lo recuerda de esta manera: “Esa escuela tenía una huerta grande, y en ella había un lavadero para la maestra, que entraba el agua por arriba y salía por abajo; pues [los militares] llenaron el lavadero con los libros y los quemaron todos. Yo cogí una Historia Universal y me la llevé a casa, y luego la devolví cuando fui otra vez al colegio”.


Ahora tambien tenemos una pagina en facebook, en apoyo a la conservación de la escuela

Retrato de Lucas Aguirre en el interior de la escuela de Siones 
Portamapas decimonónico

Aula 

Fachada escuela

Fachada escuela

De su paso por la escuela de Siones, Teresa Gil, de 86 años y vecina de Villasuso, recuerda que “La escuela era preciosa, tenía un salón hermoso; estaba una señora de maestra, doña Teresa Novales, de Siones. Nos enseñaban a coser, a bordar, a repasar, a hacer punto de cruz... Por las mañanas nos daban lecciones y por la tarde cosíamos. El [colegio] pequeño parece ser que le dejaron para párvulos y el otro para corte”.

Miguel Monasterio, de 67 años, vecino de Siones y guardián de la iglesia de este pueblo, asistió también a la Escuela Nueva, desde los cuatro hasta los nueve años, y conoce bien su penúltima época. Cuenta que hacia 1940 concurrían a ella sobre 35 alumnos, y que durante los casi dos años que duraron las obras de restauración en dicha iglesia, hace cincuenta años, “las misas y las bodas se celebraron en el aula de la escuela”. Es, sin embargo, María del Carmen Serrano de Miguel, última maestra habida en Siones, quien mejor conoce los últimos días de la escuela. Describe la docente que cuando tomó posesión de su cargo había solo tres niños matriculados y dos sin matricular, y que, entre admirada y sorprendida al ver la grandiosidad del aula, comprendió que este espacio era demasiado grande para tan pocos alumnos y tomó una pragmática y drástica resolución: “Cogí cuatro pupitres y me llevé a los niños a la cocina, y allí estuve durante un año con ellos. Al principio los niños venían a clase provistos de leña y carbón, porque así era costumbre con los anteriores maestros, pero después nos lo traían de Villasana”.

Con tan poco alumnado la situación de la escuela que fundara la testamentaría de Aguirre parecía insostenible. Fue entonces cuando “Un día vino a visitarla un inspector, y al ver que solo había tres niños decidió que así no podía continuar y que había que cerrarla. Eso fue en 1968”, afirma la maestra.
En su Testamento, otorgado en Madrid en 1871, el filántropo Lucas Aguirre y Juárez dejó establecidos también los premios que llevaban su nombre, que eran anuales y dados a los alumnos de cada escuela que más hubieran destacado en el año según el juicio de los patronos. El de Siones estaba cuantificado en 125 pesetas.






LAS FUENTES DE DONDE SE HAN TOMADO LOS TEXTOS Y LAS IMAGENES SON:

Diario de Burgos, 28 de diciembre del 2003



El Blog de Elías Rubio.  MEMORIAS DE BURGOS

FOTOGRAFIAS DE LA ESCUELA POR MIEMBROS DE  FOTOS ANTIGUAS DE MENA


Ver mapa más grande

jueves, 31 de marzo de 2011

HUNDIMIENTO DEL SANTA ISABEL (Por Susana Martinez)

Esta historia comienza en Barrasa a finales de 1920, este año las Navidades habían tenido otro sabor, sabían a despedida.
Dos hermanas empaquetan en baúles durante esos días todos sus recuerdos más queridos,  es el equipaje necesario para viajar a Argentina. Viajaran acompañadas de su  joven hermano, allí les espera su hermano  mayor que emigró hace años y les ha reclamado ahora… parece que la fortuna le sonríe.
Una madre se despide de tres hijos que rondan la veintena, es el momento de abrazar a la   familia, pues creen que pasaran años sin verse. Días antes de finalizar el año se dirigen a casa de sus tíos y primos que viven en la parte alta del pueblo, después de pasar la tarde recordando vivencias compartidas y cuando ya esta anocheciendo, se abrazan y se despiden entre lágrimas de desesperación ante lo inaplazable del viaje, pues al día siguiente viajan en tren a Bilbao  para tomar un barco, que les llevará con  el resto de tripulantes que en Cádiz toman un trasatlántico que va a Argentina.

Presas de la emoción en esos momentos,  entre lágrimas,  la más pequeña se viene abajo, no quiere hacer el viaje, quiere quedarse aquí y vivir siempre en su adorado Valle de Mena.  En un ataque de angustia dice: ¡ ojala se hunda el barco¡, en ese momento no sabe que sus deseos se cumplirán de la manera más cruel.

Hasta Bilbao fueron en el ferrocarril que tomaron en la estación de Mercadillo. 


En Santurce tomaron el barco Santa Isabel, era un barco moderno, dotado de todos los adelantos técnicos conocidos en la época.
Llevaba cuatro años surcando los mares y pertenecía a la Compañía Trasatlántica Española, cuyo presidente era el marqués de Comillas.

Llevaba a bordo 266 personas (188 pasajeros y 78 eran tripulación). 


Tenía 40 literas para pasajeros de 1ª Clase, 16 para los de 2ª y 400 para los de tercera.






El dia  2 de enero de 1921  se había desatado un fuerte temporal que dificultaba la navegación, el capitán ordeno a los pasajeros retirarse a sus literas y redujo la velocidad . Eran las dos de la mañana cuanto pasaba  a 200 mtrs de la isla de Salvora cuando inesperadamente embistió el buque contra unos bajos rocosos y empezó a hundirse de proa tras partirse el caso  en dos.
En ese lugar exacto se habían hundido ya varios vapores ingleses.
El vapor pidió auxilio, el radiograma se recogió en la estación de Fisterra,  pero cuando el operario pregunto por su situación ya no contestó  nadie.

El Santa Isabel se pone a pique dejando a la vista un tercio de la chimenea y el palo de proa. 


Murieron 213 personas,  entre ellos las hermanas, se salvo el chico joven de Barrasa y pocas personas más, entre ellas el capitán, que lograron sujetarse a unas tablas que flotaban.

Estaban a 5 millas de la costa, cuatro vecinas del pueblo de Salvora acudieron a socorrer a los náufragos, remaron en medio del temporal. Hallaron al capitán inmóvil sobre una tabla en medio del mar, se había quedado mudo.



Cuando más barcos acudieron a rescatar a los náufragos, y  entre ellos al joven menes y a los cuerpos de los ahogados, la tormenta ya había pasado y para entonces solo había en el mar una larga estela de maletas, muerte y desolación.


Sirva este recordatorio como homenaje a  unos meneses de Barrasa que buscando una vida mejor, encontraron la  muerte en el frío mar de enero.

Creo que nunca olvidare esta historia real que mi familia me contó, mientras alguien nos  recuerde no estaremos  muertos del todo.

Cuidado con lo que deseamos…. Quizás se cumpla.


SUSANA MARTINEZ  


Fotografias:
El Correo Gallego
Oskar Barcena


Enlaces relacionados:
El Titanic de Sálvora   (detrás de cada historia hay una leyenda negra).
Lugar del naufragio (foto)
Testimonio del capitan.     "Acurrucada en un rincón de la cubierta, una madre intentaba amparar y cubrir con su cuerpo a cinco infelices criaturas. Durante un tiempo las olas, furiosas y gigantes, parecían respetar aquel cuadro de ternura y amor. Cambió el viento, y el mar se abalanzó sobre las inocentes víctimas. Fue un momento de angustia sin igual ver como cada ola iba arrancando un hijo de los brazos de aquella madre, a quien ahogaba el dolor. Con el último de los hijos, al que abrazó desesperadamente, llevó el mar la figura más hermosa de madre que contemplé en mi vida"
Mujeres de Sálvora, heroínas olvidadas
El libro sobre la historia
La noticia en el periodico ABC

Después de un tiempo de estar este post en el blog se puso en contacto conmigo Vicente M. Salavert , un hombre que tenia algo mas que añadir a la historia de Susana Martinez  , no es que nos amplie la relación de este caso con la gente de Mena, pero la historia me gustó y creo que como me cuenta Vicente al final de su aportación es normal que el protagonista de su historia quede en el olvido despues de tanto años. Pero he visto que son asiduas y numerosas las búsquedas sobre este buque en las estadísticas del blog, así que aquí queda constancia de su relato y ojala haya suerte.... Gracias Vicente.
(copio su carta tal cual me la envió)


Hola Montse
Que yo sepa, un barco puede hacerse a la mar sin capitán, pero no sin radiotelegrafista.
Cuando zarpó el Santa Isabel, el radiotelegrafista que debía hacer la travesía estaba enfermo por lo que su puesto lo ocupó otra persona, Ángel Lozano. No sé si la sustitución se hizo porque le tocaba como suplente o porque se ofreció voluntario.
Al naufragar el Santa Isabel, Ángel Lozano no buscó la salvación sino que se hundió con el barco, enviando la señal de socorro hasta el último momento; algo similar a los míticos músicos del Titanic.
Su cadáver apareció sin la cabeza y pudo ser reconocido por un anillo bastante peculiar que había obtenido en Egipto. Estamos en 1921 y las pruebas de ADN aún no están ni tan siquiera en la imaginación de los científicos
La esposa estaba embarazada y quedó en la miseria. Parece ser que en esta época no hay seguros de vida y el Ayuntamiento de Alicante (Sesión del 20-01-1921) y la Asociación de Radiotelegrafistas españoles (según ABC de 13-01-1922) abrieron una suscripción popular para recaudar fondos como ayuda. Según el ABC de Madrid del 31-03-1922 (pág. 13) se alcanzó la cifra de 6000 pesetas.
El Ayuntamiento de Alicante (Sesión del 20-01-1921) puso su nombre a una calle nueva, que quedaba a las afueras de la ciudad. Tan a las afueras estaba que el final de la calle era un basurero. Actualmente la calle conserva el nombre y, aunque es una calle corta es muy céntrica.
Sobre Ángel Lozano se encuentran pocas referencias en internet. Algunas páginas han desaparecido y sólo quedan pequeñas referencias de hemeroteca del ABC. Es más, en el mismo Alicante, Ángel Lozano comienza a ser un desconocido. En el archivo municipal sólo queda constancia del acuerdo de la sesión del 20-01-1921.
Supongo que es normal que Ángel Lozano vaya quedando en el olvido pese a su innegable y reconocido heroísmo y calidad humana. Pero no por ello dejo de sentirme un tanto incómodo ya que además de su abnegación, Ángel Lozano, y aquí tienes la fiabilidad de la fuente, es mi tío abuelo.
Como cazadora de fotos antiguas quizá llegue a tus manos una foto de Ángel Lozano, aunque sea en grupo. Te agradecería me la hicieses llegar. Como así mismo –y eso ya sería el colmo de las casualidades- si obtuvieses información y/o fotos de su padre, mi bisabuelo Antonio Lozano Enríquez de Salamanca, último gobernador militar de Alicante que vivió en el Castillo de Santa Bárbara y del que ni el ejército sabe darme información.
Un saludo

Vicente M. Salavert